Análisis de sustrato para huerto

Nombre del análisis: Análisis de sustrato para huerto
Parámetros: Textura, Materia Orgánica, Calcio, Potasio, Nitrógeno, Sodio, Hierro, Manganeso, Cobre, zinc
Código: S-00
Cantidad de muestra necesaria y tipo de envase
300 grs. Bolsa de plástico
Forma de muestreo
Tome varias sub muestras de medio kilo en zig-zag y luego homogeneizar en un recipiente seco. Tomar de aquí la muestra para enviar de 300 gr.
¿Qué información nos dará este análisis?
Tendremos información sobre la composición física y química de la tierra sobre la cual vamos a cultivas. Esto es muy importante, pues en función de esta composición podremos plantar unos productos u otros, y deberemos aplicar una fertilización u otra.
Mensajería:
El precio incluye los gastos de mensajería a través de SEUR a partir de dos muestras. Si sólo envía una muestra se añadirá un coste de 7 euros. Cuando termine el proceso de compra le daremos más datos de cómo proceder para hacer el envío.
Tiempo de respuesta:
4-5 días hábiles desde recepción de muestra en el laboratorio
Análisis relacionados:
Análisis de agua de riego, análisis foliar, análisis de fertilizantes.
Análisis de suelos agrícolas
¿Por qué y cuándo se realizan?
Los análisis de suelos son la parte esencial sobre la que se basa cualquier programa de manejo agronómico en una producción agrícola. Entre los aspectos que vamos a conocer con este tipo de análisis, destacamos:
- Fertilidad de nuestro suelo
- Disponibilidad de los nutrientes en el mismo
- Enmiendas a realizar en pre-siembra o pre-plantación
- Generar un diagnóstico ante un problema nutricional que presenta mi cultivo
Sin un correcto análisis de suelo estaríamos a ciegas ante la toma de decisiones en el abonado, aplicando de menos, impidiendo conseguir los objetivos de cosecha o aportando en exceso, encareciendo, así, nuestro proceso productivo.
La eficacia de los análisis de suelos dependerá en gran medida de la representatividad del mismo. De poco valdrá que la muestra de suelo a analizar sólo represente al 10% de una parcela, recomendándose hacer una analítica por cada 15-20 ha de superficie.
Todo manejo de riego y nutrición debe tener como punto de partida un análisis de suelo además de análisis de agua de riego, así podremos tener acceso a la información que nos permita ejecutar el mejor programa de riego y abonado posible para nuestras condiciones.


¿Qué parámetros se analizan en los análisis de suelos?
La información que nos aportan los análisis de suelos y que no debemos pasar por alto antes de cualquier decisión a tomar es la siguiente:
Textura. Este parámetro nos dirá cuál será la mejor estrategia de riego para sacarle el máximo provecho al agua aportada. En el plano de la nutrición nos indicará grosso modo el contenido en sales y nos dará una previsión de la capacidad de retención de nutrientes. Todo ello nos indicará qué elementos deben ser aportados, en qué dosis y qué forma química de aplicación es la más recomendable.
PH. Nos indicará la reacción que tendrá el suelo, si ácida o alcalina. Este carácter dará idea de la disponibilidad que tendrán en la solución de suelo elementos como el fósforo y los micronutrientes, muy sensibles a variaciones en este factor.
Conductividad Eléctrica. Indica la salinidad del suelo. Dependiendo de este valor sabremos si el cultivo a sembrar/plantar es tolerante a nuestro suelo o la mejor estrategia de abonado y riego para conseguir el mejor resultado.
Nutrientes a disposición de la planta. Ya sean macronutrientes (nitrógeno, fósforo, potasio, calcio y magnesio) o micronutrientes (hierro, boro, manganeso, cinc, molibdeno y cobre) debemos saber en qué proporciones podemos encontrarlos en nuestro suelo, siempre hablando de su forma disponible ya que de poco nos servirá conocer la cantidad total que habrá de de uno de ellos si luego sólo un mínimo porcentaje se encuentra soluble para entrar por las raíces.
En difinitiva, sin estos 4 puntos no sería posible realizar una buena recomendación de abonado ya sea de fondo/cobertera o un planteamiento general para todo el año.
La importancia de una correcta interpretación
Los análisis de suelos no sólo nos van a decir la capacidad fertilizante de nuestro sustrato, también nos darán una idea de la disponibilidad que presentan los macronutrientes y micronutrientes en el mismo, factor en el que intervienen fuertemente el pH, la caliza activa, la textura o la materia orgánica, entre otros.
Para mejorar el aprovechamiento que hace la planta sobre los nutrientes del suelo, una vez conozcamos el motivo de su no disponibilidad hay que realizar una enmienda antes de la siembra o plantación. Estos son algunos emplos de la casuística que nos podemos encontrar:
Ante un pH alto. Por encima de 8 hay muchos nutrientes que no se encontrarán disponibles, como el fósforo o la mayoría de microelementos. Por tanto, se hace indispensable una bajada de dicho pH con aportes de materia orgánica o aplicando soluciones líquidas ácidas o superácidas.
Suelos ácidos (pH entre 4 y 6). La disponibilidad de fósforo o microelementos es buena, sin embargo nos encontraremos con deficiencias en calcio y magnesio que impedirán el correcto desarrollo de nuestro cultivo. La analítica de suelo nos dará las herramientas suficientes para calcular qué fuente de calcio y magnesio es más idónea y su cantidad a aplicar.
Suelos salinos o con compactación por sodio. La única forma de afrontar esta dificultad es manejando datos de niveles de conductividad eléctrica, iones tóxicos (cloruros y sodio) y equilibrios químicos con iones no tóxicos (nitratos, y resto de cationes).
En AGQ Labs disponemos de un gran equipo de ingenieros agrónomos habituados a interpretar los datos resultantes de las analíticas, traduciendo toda esa información a un correcto plan de manejo de nuestros cultivos. No dude en ponerse en contacto con nuestro departamento de atención al cliente para solicitar presupuesto y/o material de muestreo